lunes, 17 de junio de 2013

BIOTECNOLOGÍA VEGETAL 1/2



CULTIVOS RESISTENTES A LOS VIRUS.

Científicos del CSIC han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. El método se basa en la silenciación de un gen propio de la planta, de forma que no se introduce ningún elemento ajeno a la propia especie, lo que reduce las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas.

Evitar que un virus se multiplique dentro de un organismo y así evitar su infección es una estrategia estudiada en la lucha contra enfermedades especialmente virulentas o para las cuales no existe vacuna, como el VIH. Algo similar se puede realizar con las plantas, con el fin de conseguir variedades resistentes a las enfermedades víricas para las que no hay tratamiento.
Es lo que ha hecho un grupo de investigadores del CSIC en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Los científicos han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias de las enfermedades víricas que les afectan.
El método está basado en inducir el silenciamiento de un gen de las plantas que los virus necesitan para replicarse. Este gen codifica una proteína que el virus utiliza en su propio beneficio para multiplicarse en las células de la planta. La proteína es una pieza necesaria para que funcione la maquinaria de multiplicación del virus: si no existe la proteína -porque el gen que la codifica está silenciado- el virus no puede dar pie a la infección.
Otro aspecto interesante del desarrollo es que el gen silenciado es el que utilizan varios virus para su replicación, de forma que inhibir su expresión sirve para proteger a la planta de varias enfermedades, sin necesidad de tratamientos adicionales. Por el momento, los investigadores han centrado sus experimentos en el melón, al tratarse de su especialidad, y de las nueve enfermedades virales que han probado en las plantas mejoradas, en cuatro de ellas las plantas no enfermaban.
















planta de melón: a la derecha, resistente;a la izquierda, no resistente (imagen: CSIC)














Planta resistente al 100% al virus de la cucaracha












 Planta afectada por el virus de la cucaracha


Mejora nutricional de los cultivos o bioenriquecimiento.

El bioenriquecimiento consiste en la mejora de la calidad nutricional de cultivos básicos. Puede realizarse mediante técnicas de mejora genética vegetalconvencionales o mediante técnicas mas modernas. Si bien se necesita investigar más, se espera que el consumo de cultivos bioenriquecidos mejorará la ingesta nutricional de las personas.
Están en curso diversos proyectos de bioenriquecimiento:
  • Bioenriquecimiento del contenido de hierro del arroz, los frijoles y la batata
  • Bioenriquecimiento del contenido de zinc del trigo, el arroz, los frijoles, la batata y el maíz
  • Bioenriquecimiento del contenido de carotinoides (precursores de la vitamina A) de la batata, el maíz y la mandioca.

Se trata de un producto manipulado genéticamente que incorpora dos nuevos genes con el propósito de lograr que la planta aumente la producción y el almacenaje de hierro en los granos de arroz, esto indica que estamos hablando de un nuevo producto transgénico.

Los investigadores pretenden ofrecer el nuevo arroz con elevado contenido en hierro a aquellos países en vías de desarrollo donde la anemia por la carencia de hierro en la alimentación es una tónica habitual. Con la manipulación genética se ha logrado incrementar hasta seis veces los niveles de hierro presentes en los granos comparándolos con otros tipos de arroz blanco.


Arroz bioenriquecido con hierro.


En este caso, los trabajos biotecnológicos no buscan incrementar la producción de arroz o preservarlo contra plagas o enfermedades, como suele suceder con la mayoría de los nuevos alimentos que se han desarrollado mediante manipulación genética.


Organismos transgénicos
son organismos a los cuales, por técnicas de laboratorio conocidas como ingeniería genética,
se les introduce un gen de un organismo de otra especie o incluso de otro reino (animal, vegetal, hongos, microorganismos, etc.). Es decir, se trata de una "cruza" sofisticada entre diferentes especies y reinos, en la que se utiliza tecnología avanzada para modificar las características originales del organismo.

Por ejemplo, un maíz con genes de bacteria, un cerdo con genes de humano o una fresa con genes de un pez.




El nombre de "organismos transgénicos" se debe a que los genes introducidos se conocen como transgenes.













Con el desarrollo de la ingeniería genética, se puede
lograr que diversos organismos tengan nuevas
características o propiedades que no tenían. Por
ejemplo:


-ANIMALES: (peces ,ratones…)Resistencia a virus y enfermedades Impedir transmisión de enfermedades. Crecimiento más rápido. Entender cómo funcionan los genes.


-PLANTAS: (algodón ,soja, arroz) Resistencia a plagas,  a virus y enfermedades. Tolerancia a herbicidas. Adaptación a ambientes extremos. Mejoras alimenticias.

-MICROORGANISMOS Y VIRUS: (Producción de hormonas como insulina. Descomponer contaminantes. Terapia génica. Producción de fármacos y vacunas.











Maíz tránsgenico




                                                                                                            ALBERTO DE LA OLIVA 4ºB